Historia
De Las Labores
Hasta el siglo XVII se denominaba Las Otras Casas, ya que nació como una pedanía dependiente del pueblo de Arenas de San Juan,
pero debido a la mayor salubridad de sus tierras, al estar más lejos de los inicios de las Tablas de Daimiel (lo que evitaba el contacto con aguas estancadas), la población que trabajaba estas tierras empezó a asentarse definitivamente y el 22 de enero de 1843 alcanzó la independencia. Su formación se produjo al haber en dicho lugar casas de labor habitadas por habitantes de Herencia, Villarrubia de los Ojos y Arenas de San Juan.
Tu rincón en el corazón de la Mancha
El municipio de Las Labores está enclavado en la carretera de Puerto Lápice a Villarrubia de los Ojos, en los límites de la Orden de San Juan de Jerusalén con la Orden de Calatrava, perteneciendo Las Labores a la primera.
Las Labores, pequeña población con un término municipal de 34 Km2, linda al Norte con Herencia, al Este con Puerto Lápice, al Sur con Arenas de San Juan y al Oeste con Villarrubia de los Ojos. Situada a 650 metros sobre el nivel del mar, está bañada por el arroyo Celemín que nace en Valdezarza y desemboca en el Río Gigüela, cruzando el término municipal de Norte a Sur.

Escudo y Bandera
El Ayuntamiento de Las Labores adoptó escudo y bandera propios,
conforme a la Ley 7/1985 y el R.D. 2568/1986.
Escudo
Tradicionalmente, los municipios adoptaban armas por concesión real, por señores o por hechos históricos destacados. No se encontraron antecedentes heráldicos para Las Labores, de modo que se propuso la creación de un escudo nuevo. En los archivos consultados, los únicos escudos encontrados usaban el escudo de España antiguo con inscripciones «Ayuntamiento Constitucional de Las Labores» y «Alcaldía Constitucional de Las Labores», lo cual llevó a diseñar un escudo basado en historia, geografía y elementos significativos del municipio.
La localidad nació de un asentamiento entre Arenas de San Juan y Herencia. Tuvo influencia de la Orden de San Juan, razón por la que se incluyó su cruz. La primera ermita data de 1650 y fue dedicada a la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo.
En 1819 se construyó una iglesia mayor con apoyo de Carlos María Isidro de Borbón, motivo por el que se incorpora el aspa de San Andrés (símbolo carlista). En 1843 se independizó de Arenas de San Juan. La economía local se basa en la agricultura (viñedo, olivar y cereal) y su industria asociada.
Su diseño consiste en un escudo cortado: en el primer campo, de gules, aparece la cruz de San Juan de plata; en el segundo campo, de plata, figura el aspa de San Andrés de gules. El timbre del escudo es una corona real cerrada.
Bandera
En cuanto a la bandera, se buscaba que fuese representativa, clara y distintiva, basada en elementos del escudo. Se propuso una bandera rectangular, con proporción 2:3, formada por dos franjas horizontales iguales: roja la superior y blanca la inferior, con un aspa completa entre ambas.